Biografía de Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias nació en Guatemala, fue un
escritor de poesía y novelas, ganador del Premio Nobel de Literatura, conoce
aquí su historia.
Miguel Ángel Asturias Rosales fue un escritor guatemalteco
que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana. Influyó en la
cultura occidental y llamó la atención sobre la importancia de las culturas
indígenas del país.
Nacimiento: 19 de octubre de 1899, Ciudad de Guatemala.
Fallecimiento: 9 de junio de 1974, Madrid, España.
Ocupación: escritor, diplomático, poeta y novelista.
Antecedentes
·
Estudió antropología y mitología indígena en París.
·
Pasó gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América
del Sur y Europa.
Inicios
En 1905 su familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de Salamá,
Baja Verapaz, donde Asturias vivió en la granja de sus abuelos. Fue
entonces cuando por primera vez entró en contacto con la población
indígena de Guatemala.
Su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba historias,
mitos y leyendas de su cultura. Esto más tarde tendrían una gran influencia en
sus obras.
En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a los
suburbios de la Ciudad de Guatemala. Cuando era estudiante comenzó a escribir y
realizó el primer borrador de una historia que más tarde se convertiría en la
novela El señor presidente. Obtuvo su bachillerato en
Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para Varones.
Juventud
En 1922, junto con otros estudiantes, fundó la Universidad
Popular, un proyecto comunitario según el cual “la clase media se anima a
contribuir al bienestar general, mediante la enseñanza de cursos gratuitos para
los más desfavorecidos”.
Asturias se involucró en la política trabajando como
representante de la Asociación General de Estudiantes Universitarios y viajó
a El Salvador y Honduras para su nuevo empleo.
En 1920, mientras estaba en el Instituto Nacional Central para Varones
participó en el levantamiento contra Manuel Estrada Cabrera,
organizando huelgas. En el ámbito literario e intelectual, Asturias y sus compañeros
de clase, formaron lo que ahora se conoce como La Generación del 20.
Carrera política
Cuando Asturias regresó a su país en 1933, tuvo su primer encuentro con Jorge Ubico, gobernante
que cerró la Universidad Popular. En ese mismo año, Asturias trabajó
como periodista. Fundó y editó una revista de radio llamada El diario
del aire.
En 1942, fue elegido diputado al Congreso Nacional, tras la caída del
régimen de Jorge Ubico. Asturias siguió escribiendo durante su
carrera política en varios países de Centroamérica y América del Sur.
Tuvo puestos diplomáticos en Buenos Aires en 1947 y en París en 1952.
Dedicó gran parte de su energía política apoyando al gobierno de Jacobo Árbenz. Tras
la caída de su gobierno, el nuevo mandatario Carlos Castillo Armas,
ordenó que Asturias fuera despojado de su nacionalidad guatemalteca y expulsado
del país por su apoyo al anterior gobierno.
Durante los siguientes ocho años, Asturias vivió en exilio en Buenos
Aires y Chile. Se trasladó a Europa más tarde y mientras vivía en exilio en
Génova, su reputación como autor creció con la publicación de su novela Mulata
de tal, en 1963.
En 1966 el presidente electo Julio César Méndez Montenegro llegó
al poder en Guatemala y rehabilitó a Asturias. Fue devuelta su ciudadanía
guatemalteca y fue nombrado como embajador en Francia, donde se desempeñó hasta
1970, ocupando una residencia permanente en París.
El Premio Nobel
En 1967, la traducción al inglés de Mulata de tal fue
publicada en Boston y fue el año en el que Asturias fue galardonado con el
Premio Nobel de Literatura “por sus logros literarios vivos, fuertemente
arraigados en los rasgos nacionales y las tradiciones de los pueblos indígenas
de América Latina“.
Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió de
cáncer en 1974. Está enterrado en el cementerio de Pére Lachaise, en París. Su
tumba está coronada con una réplica de la Estela 14 de Ceibal.
Obras destacadas
Leyendas de
Guatemala
Fue su primer libro, publicado en 1930. Es una colección de nueve
historias que exploran los mitos mayas de la época
precolonial, así como temas que se refieren al desarrollo de una identidad
nacional guatemalteca.
La académica Jean Franco describe el libro como “recreaciones líricas
del folklore guatemalteco, inspirándose en fuentes coloniales y
precolombinas”. El estilo de la escritura de Asturias ha sido descrito por
algunos críticos como “historia-sueño-poemas”.
El señor presidente
Se completó en 1933 pero permaneció inédita hasta 1946, cuando salió en
México como publicación privada. Esta novela fue escrita durante el exilio
de Asturias en París.
El señor presidente es una de muchas novelas que exploran la vida
bajo el dictador guatemalteco Manuel Estrada Cabrera, y de hecho, ha sido
proclamada por algunos como la primera novela real. Muchos temas, como la
justicia y el amor, son objeto de burla en la novela, y escapar de la tiranía
del dictador es aparentemente imposible.
En 1974, el dramaturgo Hugo Carrillo adaptó El
señor presidente en una obra de teatro.
Hombres de maíz
El título se esta obra se refiere a la creencia de los indígenas mayas
de que su carne estaba hecha de maíz. La novela está escrita en seis
partes, cada una explorando el contraste entre las costumbres tradicionales de
los indígenas y una sociedad en proceso de modernización.
La trilogía
bananera
Escribió una trilogía épica sobre la explotación de los indígenas en las
plantaciones bananeras, compuesta por las novelas Viento fuerte (1950), El
papa verde (1954), y Los ojos de los enterrados (1960).
Es un relato ficticio de los resultados del control extranjero sobre la
industria bananera de Centroamérica. Esta obra le valió en 1965 el premio más
alto de la Unión Soviética, el premio Lenin de la Paz. Esto lo
marcó como uno de los pocos autores que fueron reconocidos por sus obras
literarias tanto en el Occidente como en el bloque comunista durante el período
de la Guerra Fría.
Mulata de tal
Asturias publicó Mulata de tal en 1963, cuando vivía en
exilio con su esposa en Génova, Italia. La obra incluye la mitología maya
y la tradición católica para formar una alegoría de creencia distintiva y
surgió como una novela importante en la década de 1960.
Su novela también recibió el premio Silla Monsegur para
la mejor novela hispanoamericana publicada en Francia.
Comentarios
Publicar un comentario